1.
-1901: Nacimiento el 15 de octubre en Madrid.
-1905: Inicio de sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza.
-1912: Estudio del bachillerato en el Colegio de los Padres Escolapios de
San Antonio Abad.
-1916: Mudanza a la calle Churruca y encuentro con Manuel Machado
(hermano del escritor).
-1921: Entrada en la redacción de “La Acción”. También, comienzo de la
escritura de la revista “Buen Humor”
-1923: Abandona el periodismo y empieza a escribir literatura.
-1927: Debido a problemas económicos de subsistencia, separación amistosa
con Josefina Peñalver.
-1929: Encuentro con José Ruiz-Castillo y publicación de su primera novela,
“Amor se escribe sin hache”.
-1931: Publicación de otra novela llamada Pero... ¿hubo alguna vez once mil
vírgenes?
-1952: Fallece el 18 de febrero en Madrid.
2. a) La estructura de la obra está dividida entres actos. En cada acto podemos encontrar muchos diálogos, exceptuando el monólogo de Emiliano nada más comenzar la obra. Jardiel añadió bastantes acotaciones, sobre todo, para indicar la salida y entrada de personajes en las escenas (mutis) y para indicar el tono de voz con el que debían expresarse los actores.
b) El planteamiento es claramente la situación principal en la que las criadas, Emiliano y el hombre del seguro de vida se preguntan lo que está pasando en la casa de Ricardo. Después el planteamiento empieza cuando se encuentran los personajes protagonistas y se toman las sales, este continúa con la vida de los personajes en la isla y la aparición de Heliodoro. El clímax, en mi opinión, es el momento en el que se toman las sales por primera vez. Por último, el desenlace ocurre ya en la casa de los hijos de Ricardo y Valentina.
3. a) El primer escenario se encuentra en la casa de Ricardo, un hogar muy acogedor, digno de personas ricas en aquella época. Tiene muebles de madera, puertas con pomos dorados y cuadros religiosos. El segundo escenario es la isla abandonada en la que se refugian los personajes. Este lugar contiene una pequeña playa un gran bosque y la casa donde viven Ricardo, Valentina, Bremón, Hortensia y Emiliano.
El cambio se produce ya que odian seguir viviendo en la civilización y se van a descansar a esa isla, aparentemente inhabitada…
4. a) En el 1º acto se encuentran a mediados de 1860, en el 2º en 1920, habiendo pasado la primera guerra mundial y la de los Balkanes. Finalmente en el 3º acto, es el año 1936.
b) Las sinfonías tontas son cortometrajes animados por Walt Disney.
Es un señor mayor de unos 50 o 60 años, canoso con bigote, es bastante alto y delgado. Normalmente viste con ropa humilde o la del uniforme de cartero. Se encuentra en escalafón de la sociedad medio, siendo una persona humilde y trabajadora. Su carácter es más bien fuerte, no se calla ni debajo del agua y dice lo que piensa sin cortarse un pelo. Es un personaje plano, debido a que tiene la misma forma de ser durante toda la obra. Sus relaciones con los demás no son muy buenas, ya que su carácter es de una clase social distinta y porque se acopla a tomar las sales amenazando de contarlo a la gente.
6. a) Mi escena favorita es la primera de todas, en la que el monólogo de Emiliano es genial y después debido al licor empieza a decir bobadas.
El mío es Emiliano dado a que no para de hablar, es el más gracioso y más certero.
b) Argumento a favor:
Sí, porque es bueno vivir y tener todo el tiempo del mundo para hacer lo que quieras.
Argumento en contra:
No, porque vas a ir viendo como se mueren tus seres queridos.
Yo no elegiría ninguna porque todavía no las he probado y de momento no pienso en ello.
-
c) Las ventajas en mi opinión son que van a ser más jóvenes y van a poder probar mejor las nuevas tecnologías del futuro, pero las desventajas son que vas a ver morir a tus seres queridos.
-
Yo no, yo preferiría ser como los demás y vivir al igual que ellos.
Las respuestas a la pregunta:
Mi madre: No, porque vería morir a mi familia y amigos.
Mi hermana: Sí, porque no moriría nunca y sería feliz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario